«Donde Caben dos»

El pasado día 11 de febrero inauguramos las reuniones de Cine y Debate con la finalidad de analizar cómo trata el séptimo arte las relaciones no normativas, las no monogamias y las anarquías relacionales. Tuvimos ante nuestros ojos la última obra de Paco Caballero «Donde caben dos», una película centrada en el paradigma swinger de las no monogamias. 108 minutos de historias con enfoques personales diferentes y un mismo denominador común, abrir las relaciones de pareja a nivel sexual. Estas fueron las conclusiones a las que llegamos tras su visionado:
Había 5 bloques de parejas principales, todas cisnormativas. Es decir, todas eran personas endo-cis, hombres con pene y mujeres con vulva desde el nacimiento no intersexuales, con roles sociales marcados y con expresiones normativas.
- En nuestra opinión, la representación y diversidad a nivel de sexualidades en la película fue bastante básica.
- En relación a las corporalidades y edades, se hace un amago de diversidad: se muestra una franja de edades mayores que las habituales, ampliando la franja clásica de los 20-30 a los 20-55 años.
- Por otra parte, son cuerpos mayoritariamente delgados, mostrando solo en un caso un cuerpo menos estereotipado. Por otra parte, los cuerpos que se muestran de fondo también suelen ser delgados. Solo en una ocasión se muestra cuerpos gordos y no se muestran en caso de desnudez como el resto de corporalidades.
- Así mismo, todos los personajes son blancos y sin discapacidades visibles. Se marcaba la disidencia exclusivamente en tanto a la expresión de los deseos en la pareja.
- En relación a la configuración de las parejas, eran mayoritariamente mixtas, hombre-mujer, y una relación no mixta, hombre-hombre. Por tanto, de nuevo queda una baja representación de los tipos de parejas y, en el caso de los chicos, no hay una relación previa, sino que se conocen desde las prácticas eróticas. Hay una mayor muestra predominante de la heterosexualidad y una expresión no explícita de la flexibilidad o plurisexualidades desde la morbosidad más que de la cotidianidad.
- No obstante, emplean este enfoque para romper y “dar una bofetada” a cuestiones clásicas del machismo. Dos parejas mixtas se unen; ellos quieren intercambio de pareja y verlas a ellas enrollarse para su disfrute. Hay un giro a la situación en la que ellas se empoderan de sus deseos y a ellos le sale “el tiro por la culata”, mostrando sus inseguridades, miedos y dificultades para explorar la sexualidad de los hombres.
Analizamos los motivos que llevaban a las diferentes parejas de la película a explorar el mundo swinger y llegamos a las siguientes conclusiones:
- La mayoría lo hacen para escapar de la rutina o solucionar problemas en su propia relación, unas motivaciones bastante arriesgadas para entrar a experimentar algo que requiere una responsabilidad, seguridad y cuidados importantes. No es de extrañar que luego genere situaciones poco sanas y de conflicto a lo largo de la película (celos, inseguridades, conflictos sin resolver, falta de comunicación, etc.). Por tanto, se muestra el mundo swinger como una opción desesperada ante una mala relación, no una opción de placer para disfrutar en pareja. Además, las parejas que parecen estar por disfrute se muestran desde un perfil de acoso y caricaturizadas para ser un elemento cómico y de risa, incumpliendo reglas básicas de no acoso o consentimiento.
- Las dos parejas que difieren de esta composición son la pareja de dos chicos, que se muestran en torno a los glory hole y el miedo al compromiso por experiencias previas, y una pareja mixta, en la cual existe una relación de parentesco familiar. En el segundo caso, nos genera la duda si se incluye este tipo de relación como forma de aunar relaciones “enjuiciables” o para movilizar la “moral” y generar una morbosidad, un debate y una forma de desprestigio que se emplea recurrentemente para desprestigiar unos colectivos uniéndolos con otros que tienen una movilización social diferente pero estigmatizante.
Con respecto al funcionamiento de los clubs swingers también se habló de que la representación es algo elitista y poco realista acorde con lo que normalmente sucede. Recogimos que lo habitual es que en un club swinger se den las siguientes situaciones:
- No todo el mundo paga de forma igualitaria al acceso (las mujeres suelen entrar gratis, las parejas tienen una tarifa y los hombres solos suelen tener la tarifa más alta).
- Las zonas no son todas comunes, sino que están divididas en zonas para parejas, zonas para hombres que vienen solos y zonas compartidas.
- Suele haber un código de actuación a la hora de abordar con interés a otras parejas, partiendo de la educación como base, y también al hacer uso de algunas instalaciones (código de privacidad).
- El sexo seguro es algo que se suele incentivar; en la película, en ningún momento se ven preservativos ni elementos que den a entender que se practique sexo seguro.
- Los móviles están prohibidos para evitar exponer a parejas que deseen estar dentro del armario swinger.
A lo largo de la película se representan situaciones sexuales en general muy normativas entre las parejas, con un par de excepciones: un pequeño encuentro con algunos fetichismos y prácticas de BDSM y la del glory hole. Las prácticas de BDSMK se relacionan con lo cómico, lo extravagante y la carencia de cuidados y seguridad. Se colocan en una posición de “hacer lo que da la gana” sin cuidados, sin seguridad y con obligación de ciertas circunstancias.
A pesar de iniciarse todo desde un club swinger que aúna todas las situaciones desde diferentes lugares (trabajar en el espacio, haber escuchado sobre él, asistir casualmente o intencionadamente), las relaciones terminan en lugares muy distintos: el inicio de una relación, la ruptura de dos parejas, la transformación de una relación monógama a una relación abierta y el mantenimiento de relaciones dentro de lo swinger. La película a muestra diferentes casuísticas que pueden existir en el mundo, acercándose al público. No obstante, emplea aún normativas, caricaturizaciones y estigmatización. Una mirada superficial puede dejarnos entrever más visibilidad y un espacio de tono ameno y tranquilo con menor morbosidad de la desnudez, del juego y la erótica. No obstante, al profundizar encontramos muchos aspectos que dejan estos espacios alejados de bases como la comunicación, el consentimiento, el deseo y los cuidados.
Por último observamos que se repite una formula habitual en el cierre y la reflexión de cada experiencia en las parejas de la película, los personajes llegan a la conclusión de que su paso por el mundo swinger ha concluido como algo que sin pena ni gloria ha servido mayoritariamente para causar una vuelta a su anterior modelo relacional monógamo, volver a lo «viejo» sin sacar o integrar nada de «lo nuevo» lo que en esencia significa que estos no crecen ni evolucionan a excepción de una sola pareja que si que verbaliza y asume que tras la experiencia su relación debe transformarse para que puedan ser felices expresándose y sintiendo como desean.
Esperamos que hayáis disfrutado tanto de la película como del aprendizaje y que esta pequeña review y crítica os ayude a sacarle el máximo jugo posible para continuar creciendo. Nos vemos en el siguiente Cine Forum de Gnomos!