Cine Forum GNoMoS Febrero de 2022

«Donde Caben dos»

El pasado día 11 de febrero inauguramos las reuniones de Cine y Debate con la finalidad de analizar cómo trata el séptimo arte las relaciones no normativas, las no monogamias y las anarquías relacionales. Tuvimos ante nuestros ojos la última obra de Paco Caballero «Donde caben dos», una película centrada en el paradigma swinger de las no monogamias. 108 minutos de historias con enfoques personales diferentes y un mismo denominador común, abrir las relaciones de pareja a nivel sexual. Estas fueron las conclusiones a las que llegamos tras su visionado:

Había 5 bloques de parejas principales, todas cisnormativas. Es decir, todas eran personas endo-cis, hombres con pene y mujeres con vulva desde el nacimiento no intersexuales, con roles sociales marcados y con expresiones normativas.

  • En nuestra opinión, la representación y diversidad a nivel de sexualidades en la película fue bastante básica.
  • En relación a las corporalidades y edades, se hace un amago de diversidad: se muestra una franja de edades mayores que las habituales, ampliando la franja clásica de los 20-30 a los 20-55 años.
  • Por otra parte, son cuerpos mayoritariamente delgados, mostrando solo en un caso un cuerpo menos estereotipado. Por otra parte, los cuerpos que se muestran de fondo también suelen ser delgados. Solo en una ocasión se muestra cuerpos gordos y no se muestran en caso de desnudez como el resto de corporalidades.
  • Así mismo, todos los personajes son blancos y sin discapacidades visibles.  Se marcaba la disidencia exclusivamente en tanto a la expresión de los deseos en la pareja.
  • En relación a la configuración de las parejas, eran mayoritariamente mixtas, hombre-mujer, y una relación no mixta, hombre-hombre. Por tanto, de nuevo queda una baja representación de los tipos de parejas y, en el caso de los chicos, no hay una relación previa, sino que se conocen desde las prácticas eróticas. Hay una mayor muestra predominante de la heterosexualidad y una expresión no explícita de la flexibilidad o plurisexualidades desde la morbosidad más que de la cotidianidad.
  • No obstante, emplean este enfoque para romper y “dar una bofetada” a cuestiones clásicas del machismo. Dos parejas mixtas se unen; ellos quieren intercambio de pareja y verlas a ellas enrollarse para su disfrute. Hay un giro a la situación en la que ellas se empoderan de sus deseos y a ellos le sale “el tiro por la culata”, mostrando sus inseguridades, miedos y dificultades para explorar la sexualidad de los hombres.

Analizamos los motivos que llevaban a las diferentes parejas de la película a explorar el mundo swinger y llegamos a las siguientes conclusiones:

  • La mayoría lo hacen para escapar de la rutina o solucionar problemas en su propia relación, unas motivaciones bastante arriesgadas para entrar a experimentar algo que requiere una responsabilidad, seguridad y cuidados importantes. No es de extrañar que luego genere situaciones poco sanas y de conflicto a lo largo de la película (celos, inseguridades, conflictos sin resolver, falta de comunicación, etc.). Por tanto, se muestra el mundo swinger como una opción desesperada ante una mala relación, no una opción de placer para disfrutar en pareja. Además, las parejas que parecen estar por disfrute se muestran desde un perfil de acoso y caricaturizadas para ser un elemento cómico y de risa, incumpliendo reglas básicas de no acoso o consentimiento.
  • Las dos parejas que difieren de esta composición son la pareja de dos chicos, que se muestran en torno a los glory hole y el miedo al compromiso por experiencias previas, y una pareja mixta, en la cual existe una relación de parentesco familiar. En el segundo caso, nos genera la duda si se incluye este tipo de relación como forma de aunar relaciones “enjuiciables” o para movilizar la “moral” y generar una morbosidad, un debate y una forma de desprestigio que se emplea recurrentemente para desprestigiar unos colectivos uniéndolos con otros que tienen una movilización social diferente pero estigmatizante.

Con respecto al funcionamiento de los clubs swingers también se habló de que la representación es algo elitista y poco realista acorde con lo que normalmente sucede. Recogimos que lo habitual es que en un club swinger se den las siguientes situaciones:

  • No todo el mundo paga de forma igualitaria al acceso (las mujeres suelen entrar gratis, las parejas tienen una tarifa y los hombres solos suelen tener la tarifa más alta).
  • Las zonas no son todas comunes, sino que están divididas en zonas para parejas, zonas para hombres que vienen solos y zonas compartidas.
  • Suele haber un código de actuación a la hora de abordar con interés a otras parejas, partiendo de la educación como base, y también al hacer uso de algunas instalaciones (código de privacidad).
  • El sexo seguro es algo que se suele incentivar; en la película, en ningún momento se ven preservativos ni elementos que den a entender que se practique sexo seguro.
  • Los móviles están prohibidos para evitar exponer a parejas que deseen estar dentro del armario swinger.

A lo largo de la película se representan situaciones sexuales en general muy normativas entre las parejas, con un par de excepciones: un pequeño encuentro con algunos fetichismos y prácticas de BDSM y la del glory hole. Las prácticas de BDSMK se relacionan con lo cómico, lo extravagante y la carencia de cuidados y seguridad. Se colocan en una posición de “hacer lo que da la gana” sin cuidados, sin seguridad y con obligación de ciertas circunstancias.

A pesar de iniciarse todo desde un club swinger que aúna todas las situaciones desde diferentes lugares (trabajar en el espacio, haber escuchado sobre él, asistir casualmente o intencionadamente), las relaciones terminan en lugares muy distintos: el inicio de una relación, la ruptura de dos parejas, la transformación de una relación monógama a una relación abierta y el mantenimiento de relaciones dentro de lo swinger. La película a muestra diferentes casuísticas que pueden existir en el mundo, acercándose al público. No obstante, emplea aún normativas, caricaturizaciones y estigmatización. Una mirada superficial puede dejarnos entrever más visibilidad y un espacio de tono ameno y tranquilo con menor morbosidad de la desnudez, del juego y la erótica. No obstante, al profundizar encontramos muchos aspectos que dejan estos espacios alejados de bases como la comunicación, el consentimiento, el deseo y los cuidados.

Por último observamos que se repite una formula habitual en el cierre y la reflexión de cada experiencia en las parejas de la película, los personajes llegan a la conclusión de que su paso por el mundo swinger ha concluido como algo que sin pena ni gloria ha servido mayoritariamente para causar una vuelta a su anterior modelo relacional monógamo, volver a lo «viejo» sin sacar o integrar nada de «lo nuevo» lo que en esencia significa que estos no crecen ni evolucionan a excepción de una sola pareja que si que verbaliza y asume que tras la experiencia su relación debe transformarse para que puedan ser felices expresándose y sintiendo como desean.

Esperamos que hayáis disfrutado tanto de la película como del aprendizaje y que esta pequeña review y crítica os ayude a sacarle el máximo jugo posible para continuar creciendo. Nos vemos en el siguiente Cine Forum de Gnomos!

Normas de convivencia (actualización enero 2022)

GNOMOS (Grupo de No Monogamias de Sevilla) es un espacio de acogimiento donde generar redes. Para ello nos basamos en el respeto, la responsabilidad y los cuidados. 

Nuestra perspectiva de cuidados se plantea desde el feminismo y las intersecciones. Para el correcto funcionamiento del grupo, tanto a nivel de redes sociales como en las reuniones presenciales, se considerarán las siguientes normas de convivencia:

  • GNOMOS respeta y no discriminará a nadie independientemente de su opción o filosofía de las relaciones. Todes sois bienvenides a las reuniones.
  • GNOMOS no constituye un grupo de contactos, de intercambios sexuales ni de encuentros para relaciones sexuales; es un grupo de aprendizaje y apoyo.
  • No se consentirán actitudes machistas, LGTBIAQfóbicas, xenofóbas, racistas, dísfobas (discriminación hacia personas disca, neurodivergentes y/o con diversidad funcional), gordófobas o cualquier violencia o falta de respeto en general. Cualquiera de estos comportamientos podrá derivar en la expulsión inmediata y permanente del grupo.
  • En caso de incumplir estas normas, la coordinación de GNOMOS evaluará la situación y tratará de acompañar a las personas implicadas. 
    • Se utilizará un sistema de avisos teniendo en cuenta que tenemos integrados comportamientos que no reconocemos como violentos y que podemos aprender y responsabilizarnos de ello. Si se llegan a los tres avisos, se procederá a la expulsión definitiva del grupo y de todas las actividades relacionadas con GNOMOS. 
    • En casos excepcionales podrá llegar a decidirse la expulsión inmediata.

Por tanto, bajo los criterios mencionados anteriormente y en caso de su vulneración, la administración se reserva de admisión y expulsión. 

NORMAS ONLINE:

  • La temática del grupo son las no monogamias: es la información que la mayoría de las personas que entran al grupo desean compartir y visualizar. 
  • Evitemos el spam de otros temas, la publicidad con ánimo de lucro (pudiendo excluirse, actividades, talleres relacionados con la no monogamia y las relaciones éticas, etc.) y cualquier otra cuestión ajena que pueda dificultar la navegación a través de los artículos de interés.
  • Evitemos compartir información que haga referencia al perfil de una persona ajena al grupo (a lo mejor no desea que personas desconocidas sepan acerca de su vida privada). 
  • En caso de querer debatir, intentemos compartir la información desde una fuente (web, artículo de un periódico digital, enlace de un video de youtube, etc) que no vulnere la privacidad ni derechos de las personas implicadas ni las normas del grupo. 
  • Este es un espacio de cuidado y seguridad. Algunas personas pueden haber vivido violencia o discriminación por su orientación relacional u otras circunstancias. Por ello pedimos una comunicación asertiva y no violenta con la que controlar el tono de los debates. En caso de disputa siempre se puede recurrir a la coordinación como personas de mediación.
  • Convivencia no violenta

Desde que nacemos nos enseñan un funcionamiento interpersonal que puede agobiar, incomodar o molestar a algunas personas.

Estas conductas suelen llevarlas a cabo hombres cisheterosexuales hacia mujeres o personas que consideran mujeres. Al poner en práctica las dinámicas patriarcales aprendidas, pueden llegar a invadir el espacio ajeno. A las personas que reciben este trato puede costarles marcar límites debido a las dinámicas sociales aprendidas. En ambos casos, tanto para las personas que llevan a cabo estas conductas como para las que las reciben, ofrecemos nuestro apoyo para cultivarnos y deconstruirnos.

Si quieres hablar con una persona en privado, primero consúltaselo: pregúntale por el grupo si puedes pasar a privado.

Aquellas personas que reciban mensajes no consensuados en privado pueden acudir al equipo de coordinación de GNOMOS y, si lo ven necesario, cortar esta conversación. La coordinación contactará con las personas infractoras para recordarles las normas de conducta de GNOMOS y, en caso de necesidad, expulsarlas del grupo

NORMAS PRESENCIALES: 

  • Es indispensable respetar el derecho a la privacidad de las personas asistentes, por lo que queda prohibido cualquier tipo de grabación o fotografía durante las reuniones.
  • Las reuniones sociales como las gnomoquedadas tienen una hora de comienzo y finalización aproximadas (el público asiste de manera escalonada dentro de su disponibilidad). Los temas que en ellas se tratan no son moderados ni están establecidos con anterioridad. Se trata de una oportunidad para socializar y disfrutar de la diversidad de opiniones de sus asistentes. Estas reuniones no son exclusivamente responsabilidad del equipo de organización, que no siempre estará presente. Puede convocarlas cualquier miembro de GNOMOS siempre y cuando se observen las normas que aquí se establecen como un criterio para una convivencia sana y constructiva.

Anarquía relacional

[Autoría de la imagen destacada: R. de la Hera Gómez, 2013]

[Descripción de imagen: una letra «A» dentro de una circunferencia. De la circunferencia parten líneas que conectan con círculos de tamaños diversos, algunos conectados también entre sí, rellenos con cada uno de los siete colores de la bandera arcoiris, sin ningún orden concreto.]

Margarita

El «Breve manifiesto instructivo para la anarquía relacional» (1) no llega a definir la anarquía relacional de forma explícita, sino a través de consejos a quienes quieran practicarla. Las definiciones posteriores abundan. Clemente (2) usa un enfoque que a mí me gusta mucho y se centra en el rechazo a las imposiciones externas a la hora de nombrar y clasificar las relaciones interpersonales.

La anarquía relacional no impone normas externas a las relaciones, sino que deja que fluyan, que se desarrollen de forma orgánica, que sean como quieran ser. Cada relación desarrolla sus propias dinámicas y sus propios límites, más allá de lo que pueda dictar la sociedad. El consentimiento informado de todas las partes es el único requisito; tal y como, en mi opinión, debería serlo en todas las relaciones interpersonales. ¿Ana y Bea sienten amor romántico la una por la otra y no quieren mantener relaciones sexuales ni convivir? ¡Perfecto! ¿Bea y Carlos se quieren de forma platónica, mantienen relaciones sexuales y conviven? ¡Perfecto! ¿Carlos y Daniel se ven un par de veces al año y se quieren muchísimo sin tener interés en clasificar su amor? ¡Perfecto! No hay dos redes relacionales iguales porque no hay dos personas iguales. La nomenclatura queda a juicio de las personas implicadas (3).

Empecé a identificarme como anarquista relacional esta primavera porque hasta entonces no me había dado cuenta de que mi forma de vivir las relaciones encajaba en esa definición. Ya dije (4) que no me gustan las imposiciones. A las etiquetas identitarias, como en este caso «anarquista relacional», las trato como a la ropa: busco y pruebo hasta encontrar aquella con la que me sienta a gusto. Identificarme como anarquista relacional me recuerda que hay más gente como yo. En cuanto a las relaciones, valoro lo que siento por encima de cómo nombrarlo. Como dice una canción que me gusta, «¿Quién quiere amor verdadero mientras me quieras de verdad?» (5) (traducción propia).

La anarquía relacional me gusta. Encaja con mis valores, contribuye a mi felicidad y no me cuesta esfuerzo extra. ¿Es posible que en un futuro cambie de opinión? Sí, siempre existe la posibilidad de cambiar. El cambio es inherente al ser humano. Así que no me preocupa.

¿Y tú? ¿Qué opinas de la anarquía relacional?

Referencias

(1) Villaseñor, M., traductor (23 de julio de 2018): “Breve manifiesto instructivo para la anarquía relacional”, de Andie Nordgren, Biblioteca Anarquista. Disponible en es.theanarchistlibrary.org/library/andie-nordgren-breve-manifiesto-instructivo-para-la-anarquia-relacional. Último acceso 17 de enero de 2020.

(2) Clemente, S. (14 de diciembre de 2017): “Anarquía relacional: vínculos sin jerarquías ni etiquetas”, La mente es maravillosa. Disponible en lamenteesmaravillosa.com/anarquia-relacional-vinculos-sin-jerarquias-etiquetas/. Último acceso 1 de abril de 2020.

(3) Pacheco, A. (22 de febrero de 2017): “Tres no son multitud: varias personas nos explican cómo romper con la monogamia”, VICE España. Disponible en http://www.vice.com/es/article/ywmxy7/poliamor-anarquia-relacional-monogamia. Último acceso 12 de marzo de 2020.

(4) Margarita (5 de febrero de 2020): «La libertad para elegir», GNOMOS: Grupo de No Monogamias Sevilla. Disponible en gnomosevilla.wordpress.com/2020/02/05/la-libertad-para-elegir/. Último acceso 13 de diciembre de 2020.

(5) Kills, N. (2011): «Wonderland», Perfectionist, Santa Monica: Interscope Records.

La no monogamia contribuye a mi salud mental

Avisos de contenido: descripciones de obsesión y compulsión; mención genérica de comportamientos tóxicos.

Aviso de responsabilidad: este artículo relata mi experiencia personal. Las experiencias de otras personas no tienen por qué parecerse. No soy profesional de la salud. Si imitas mi comportamiento, no me hago responsable de los resultados.

*

Margarita

*

Desde siempre he tenido la sensación de que mi mente era diferente a las de la mayoría. Me parecía que el resto vivía con más tranquilidad, con mucha menos angustia. Resulta que no era una mera impresión. Tras años de tratamiento, los profesionales se acercan a un diagnóstico. La evidencia apunta a TOC.

El TOC, o trastorno obsesivo-compulsivo, se caracteriza de manera muy resumida por pensamientos intrusivos recurrentes que causan malestar (obsesiones) y comportamientos destinados a aliviar este malestar (compulsiones) (1) (2). Esta primavera comencé un nuevo tratamiento, que ha aliviado mucho los síntomas.

Siempre he mostrado una fuerte tendencia a la obsesión. Me obsesionaba con películas, con eventos, con patrones. Y con personas. Mi primera relación de pareja estuvo marcada por la obsesión. Me obsesioné con mi pareja. Me invadía el miedo constante e irracional a no ser suficiente, a que me mintiera en relación con sus sentimientos por mí, a que se aburriera de mí. Mi pareja me mostraba su amor de varias maneras, pero una parte de mí siempre las cuestionaba. La ansiedad me asfixiaba. Para mitigarla, recurría a distintos comportamientos, algunos de los cuales ahora considero tóxicos. En una ocasión, mis miedos me tuvieron llorando varias horas, tras las cuales descubrí que esta persona me había mandado varios mensajes y, al ver que no respondía, se había preocupado.

La relación terminó por otros motivos. Me volví a enamorar. Y se repitió el patrón. Pero en esta ocasión y en las posteriores he contado con una ayuda inesperada: la no monogamia. Poco a poco me di cuenta de que me ayudaba y de por qué. He descubierto que mi obsesión cuenta con poder limitado sobre mis vínculos sexoafectivos. Si mantengo un solo vínculo, la obsesión se vuelca en él y lo domina con más facilidad. Si mantengo varios vínculos, la obsesión se ve obligada a repartirse, de modo que no me obsesiono con nadie en concreto.

Más aún, la no monogamia me ayuda no solo a amar mejor (es decir, de forma más sana), sino también a amar más. Yo lo expreso como que mi amor, en el sentido mas amplio de la palabra, es como una llama: al repartirse no se divide, sino que se multiplica. Dicen que el dinero llama al dinero; en mi caso, el amor llama al amor. Pasar rato con un miembro de mi círculo relacional me da ganas de pasar rato con otro(s) miembro(s) y así sucesivamente. Y cuanta más gente amo, menos me obsesiono con esas personas.

La práctica de la no monogamia contribuye a mi bienestar mental. Se ha convertido, por así decirlo, en una más de las herramientas que uso para mitigar mis síntomas y mejorar mi calidad de vida. Ni la obsesión ni la compulsión me han abandonado, tampoco en lo relativo a mis vínculos sexoafectivos; quizá nunca lo hagan, pese a los constantes avances de la ciencia (3). Pero cada día manejo la obsesión y la compulsión un poco mejor. Y si la no monogamia me ayuda, bienvenida sea.

*

Referencias

(1) Philips, K A. y Stein D. J. (2018): «Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)», Manual MSD. Disponible en https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastorno-obsesivo-compulsivo-y-trastornos-relacionados/trastorno-obsesivo-compulsivo-toc. Último acceso 28 de noviembre de 2020.

(2) Mayo Foundation for Medical Education and Research (2020): «Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)», Mayo Clinic. Disponible en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/symptoms-causes/syc-20354432. Último acceso 28 de noviembre de 2020.

(3) Benito, M. (3 de febrero de 2019): «Terapia de choque para acabar con los TOC», La Razón. Disponible en https://www.larazon.es/sociedad/terapia-de-choque-para-acabar-con-los-toc-FB21759590/. Último acceso 28 de noviembre de 2020.

Como decíamos ayer…

Sevilla, 28 de noviembre de 2020

Margarita

2020 está siendo un año difícil de definir. Intenso. Atípico. Incierto. Desafiante. Se me ocurren adjetivos pero ninguno por sí solo le hace justicia. 2020 ha sido y está siendo todo lo anterior y más.

Y GNOMOS lo ha notado.

Hemos notado la incertidumbre, la intensidad, la distancia y mucho más. Hemos cancelado todos los eventos presenciales previstos y no hemos organizado más. La pandemia ha puesto muchas cosas del revés. Pero no ha cambiado ni un ápice de nuestro espíritu.

GNOMOS no vuelve porque nunca se ha ido. Ha pervivido durante estos meses, con mayor o menor actividad pero siempre como una red de apoyo y un punto de encuentro para quienes cuestionamos la imposición de la monogamia.

GNOMOS sigue en pie. Esto no ha hecho más que empezar.

¡Feliz día del metamor!

metamor

Margarita

Sevilla, 22 de febrero de 2020

 

Imagina la siguiente situación. Ana es novia de Berta y de Carla. Berta y Carla no son pareja entre sí, ni están enamoradas la una de la otra. El vínculo entre ellas, por ser parejas de una misma persona, se llama metamor. Berta y Carla son metamores. 

El 28 de febrero se celebra el día de las personas metamor. Me gusta cómo Tikva Wolf (1) resume el motivo: multiplicar por dos el 14 de febrero. Poliamor Madrid (2) propuso el año pasado la etiqueta “#FelizDiaDelMetamor” para celebrar y visibilizar esta fecha. 

La simplicidad del ejemplo anterior busca facilitar la comprensión. En la vida real, puede ser que Carla mantenga un vínculo romántico con Diana y por tanto Ana sea metamor de Diana, que Diana viva sus relaciones según la anarquía relacional, que Ana y Diana sean amigas íntimas pero que Berta y Carla no se conozcan más que de oídas, que Ana tenga también por novia a Elisa… Por definición, dos metamores tienen en común el vínculo romántico con una tercera persona. Lo demás es accesorio. Pueden compartir una amistad o un mismo lugar de trabajo o estudio, no conocerse en persona, haber sido pareja y haber roto, o quién sabe qué más. La vida es diversa.

La amistad entre metamores no es obligatoria, del mismo modo en que tampoco lo es con las amistades de tus amistades. Si Berta siente indiferencia por Carla, lo más sano que puede hacer es aceptar ese sentimiento. Forzarte a sentir algo que no sientes no suele acabar bien. Del mismo modo que aceptamos que el día esté lluvioso y cogemos un paraguas, si alguien no te cae bien, no te obligues a cambiar lo que sientes por esa persona. Como dice Brigitte Vasallo (3), “Las amantes de mis amantes no siempre son mis amantes”. 

¿Puedes llamar metamor a alguien con quien mantienes un vínculo romántico, siempre y cuando esta persona y tú mantengáis un vínculo romántico con una tercera persona (por ejemplo, si Berta y Carla fueran pareja entre ellas, es decir, si Ana, Berta y Carla formaran una triada)? ¿Y cómo se llama el equivalente del metamor pero en un contexto de relaciones de tipo sexual (por ejemplo, si Berta y Carla fueran follamigas de Ana en lugar de novias)? No tengo respuesta a estas preguntas. Y, aunque las tuviera, no importarían más (ni menos) que las de la persona que me está leyendo. Tampoco en la ortografía: yo escribo “metamor” por economía ortográfica, pero también he leído “metaamor(es)” (4). Miguel Vagalume (5), S. Melero (6), D. Templeman (7) y el blog Ideas de mono-poli (8) coinciden conmigo en usar una sola “a”, aunque no puedo asegurar que sea por el mismo motivo. 

El día de hoy te importa tanto como tú decidas. Hay quien lo celebrará por todo lo alto y quien lo vivirá igual que ayer o mañana. A mí me gusta celebrar este tipo de días pero también extender la celebración al resto del año: en este caso, amar todos los días, y hoy en especial. Hoy 28 de febrero nos visibilizamos un poco más como colectivo no monógamo, nos recordamos y le recordamos al mundo que existimos, que amamos, que vivimos, que la monogamia es un modelo de muchos. Que la vida, como me gusta decir, es diversa. 

Ama mucho, ámate mucho y que te amen mucho. ¡Feliz día del metamor!

Referencias

  1. Wolf, T. (28 de febrero de 2019): Sin título, Kimchi Cuddles. Disponible en kimchicuddles.com/post/183125014870/happy-metamour-day-comment-with-a-photo-of-you. Último acceso 22 de febrero de 2020.
  2. Herrero, V. (28 de febrero de 2019): “¡¡¡Feliz Día del Metamor!!! (28/02/2019)”, Poliamor Madrid. Disponible en poliamormadrid.org/feliz-dia-del-metamor-28-02-2019/. Último acceso 18 de febrero de 2020.
  3. Vasallo, B. (21 de marzo de 2018): “Las amantes de mis amantes no siempre son mis amantes”, Cuerpomente. Disponible en http://www.cuerpomente.com/blogs/brigitte-vasallo/ amantes-mis-amantes-no-siempre-son-mis-amantes_1555. Último acceso 4 de enero de 2020.
  4. Leal, A. (6 de mayo de 2017): “Lola: ‘Actualmente me encuentro en un poliamor jerárquico con cuatro parejas’”, teinteresa.es. Disponible en http://www.teinteresa.es/espana/sociedad/Lola-Actualmente-encuentro-poliamor-jerarquico_0_1790221177.html. Último acceso 4 de febrero de 2020.
  5. Vagalume, M. (13 de octubre de 2016): “¿Qué es una polícula? #glosariopoliamor”, La Mosca Cojonera. Disponible en http://www.golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/que-es-una-policula-glosariopoliamor/. Último acceso 24 de noviembre de 2019.
  6. Melero, S. (16 de marzo de 2018): “Los hijos del poliamor crecen: ‘La otra pareja de mi madre forma parte de mi familia’”, Nidos. Disponible en http://www.eldiario.es/nidos/Familias-poliamorosas_0_750325324.html. Último acceso 11 de enero de 2020.
  7. Templeman Sauco, D., traductor (2 de noviembre de 2019): “La novia de mi marido es mi amiga”, de K. Tastrom, Huffington Post. Disponible en http://www.huffingtonpost.es/entry/la-novia-de-mi-marido-es-mi-amiga_es_5db978b1e4b0bb1ea372593b?utm_hp_ref=es-poliamor. Último acceso 5 de febrero de 2020.
  8. Ideas de mono-poli (11 de marzo de 2017): “TU METAMOR”, Ideas de mono-poli. Disponible en ideasdemonopoli.blogspot.com/2017/03/tu-metamor.html. Último acceso 7 de diciembre de 2019.

 

Taller de Gestión Relacional

WhatsApp Image 2020-02-12 at 08.52.20

¡Ya está aquí! ¡Ya llegó! ¡El Gnomotaller Vivencial de Sicodrama para la Gestión Relacional!

Las relaciones no monógamas demuestran ser un opción relacional treméndamente atractiva y deseable para aquellas personas que desean abrir las relaciones. No obstante, no basta con querer hacerlo y siempre será una decisión que nos enfrentará a nuestros peores enemigos; los miedos más temidos, las emociones más complejas de analizar, los sentimientos más agridulces, la falta de tiempo y sus consecuencias al gestionar diferentes relaciones…

Para ello y a través de este taller y la referida técnica del sicodrama, escenificaremos y trataremos situaciones tan complicadas como la gestión de los celos, del tiempo, los malos entendidos y confusiones por problemas de comunicación y un largo etcétera.

En su realización contaremos con la inestimable puesta en escena de dos profesionales de dicha técnica, avaladas por su experiencia dirigiendo, dinamizando y realizando este tipo de talleres entre otros… Ellas son Mel Constain y Myriam Osuna. Podéis consultar su curriculum y experiencia adjuntas en esta entrada o en el apartado de profesionales y colaboradores.

El taller tendrá lugar en Akelarre, nuestro espacio habitual para los talleres. El aforo es limitado por lo que es necesario reservar plaza a través de nuestras redes sociales o en el correo infognomosevilla@gmail.com y su precio fijado es de 10 euros.

Y por último recordaros que aunque sea difícil y arduo cuidar de una relación no monógama no olvidéis estas palabras,

«El miedo y la ansiedad muchas veces indican que nos estamos moviendo en una dirección positiva, fuera de los confines seguros de nuestra zona de confort y en la dirección de nuestro verdadero propósito»

WhatsApp Image 2020-02-12 at 14.03.50

 

La libertad para elegir

photo of pathway surrounded by fir trees

Photo by James Wheeler on Pexels.com

Margarita con aportes de terceras personas

Sevilla, 12 de enero de 2020

La no monogamia no es enemiga de la monogamia, sino de las imposiciones.

Quizá me pase de cursi. Me da igual. 

A nadie le gustan las imposiciones. No hablo de ceder de forma consentida tu libertad a otra persona: hablo de que otra persona te robe tu libertad, sin consentimiento alguno. A nadie le gusta que le roben la libertad. A mí, al menos, no me gusta.

Imagina que, desde que naciste, todo el mundo a tu alrededor lleva ropa verde. Tu familia lleva ropa verde. En las películas, la televisión y los libros toda persona digna de admiración lleva ropa verde. Tu familia te ha enseñado que tú también debes llevar ropa verde. Ahora imagina que tu color favorito es el rojo. Imagina que consigues ropa roja, te la pones y te encanta. Y la gente reacciona mal. Algunas personas incluso te acusan de querer acabar con la ropa verde, o con su libertad para llevar ropa verde.

Con la monogamia pasa algo parecido. Aunque nos rodea desde que nacemos, hay quienes, al crecer, nos damos cuenta de que no queremos vivir la monogamia en primera persona. Hay de todo: gente que la aborrece, gente incapaz de vivir en monogamia, gente que prefiere la no monogamia por un ajustado margen. Y hay gente monógama que, sin motivo real, cree que la monogamia está en peligro. 

La monogamia no es enemiga de la no monogamia. Al contrario, sin una de ellas, ¿cómo definiríamos siquiera la otra? Contra lo que hay que luchar, aquí como en muchos otros campos, es contra la imposición y contra la violencia. A nadie le gustan las imposiciones. A mí, al menos, no me gustan. Me cuestiono la monogamia para crear relaciones más sanas. Lo que quiero no es un mundo sin monogamia, sino un mundo en que conviva en paz con la no monogamia. Que se hable de ambas y se practiquen en base al amor y al respeto. Quiero un mundo de relaciones sanas, sin importar el tipo: sexual, afectiva, monógama, no monógama. Por supuesto y por desgracia, sin importar el modelo de relación o el color de ojos o la edad podemos equivocarnos, hacer daño sin querer. Una de las formas en que esto puede pasar es cayendo en la imposición de una norma no monógama (recomiendo este artículo de S. Bravo sobre el tema), o de la no monogamia como norma social. La imperfección es intrínseca a la humanidad. Pero la perfección es incompatible con la mejora.

En mi mundo utópico, el respeto es la base de toda ética. Nadie se cree mejor ni peor que nadie, nadie ejerce violencia, nadie roba libertades a nadie. Quiero pensar que vamos de camino a un mundo así. Aun si a pequeña escala, ya existe: gente que (se) respeta, que (se) cuida, que (se) ama. ¿Te animas a intentarlo?